Mejores libros recomendados

Tu compañero de lecturas (y aventuras)

¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino

Quién te cerrará los ojos

Virginia Mendoza

Sinopsis en una frase

«El arraigo de las sombras» es un libro que expone la realidad de la desertización y el despoblamiento en las zonas rurales de España a través de testimonios de personas solitarias que aún resisten en esos lugares y que revela la necesidad de un análisis más profundo y completo de esta problemática.


Resumen:
Quién te cerrará los ojos de Virginia Mendoza

«El libro Arraigo, escrito por Virginia Mendoza y publicado en 2017, cuenta con un título evocador y brillante que capturó mi atención desde el principio. El subtítulo añade el término ‘arraigo’, lo cual indica que el autor busca explorar la muerte, la soledad y el trasfondo rural que impregna su trabajo. El libro presenta una exposición sobre la desertización de la España rural y el despoblamiento de las aldeas, donde solo quedan ancianos solitarios anclados a sus tierras. Aunque no es un análisis exhaustivo, el libro nos muestra testimonios de personas que decidieron quedarse en las zonas rurales, así como reflexiones, descripciones y recuerdos personales de la autora. Aunque el formato del libro es flexible y en ocasiones se asemeja a una entrevista, nos proporciona un vistazo a una forma de vida casi desaparecida.»

«A lo largo de diez capítulos, el libro rememora la visita del fotógrafo Eugene Smith a la localidad extremeña de Deleitosa en 1951, la cual resultó en el conocido reportaje Spanish Village. Este reportaje, que mostraba un pueblo sumido en la pobreza y amarrado a sus tradiciones, tuvo un gran impacto y transmitió una imagen parcial pero real de la España de la época. Sin embargo, el libro se enfoca más en testimonios de aquellos que decidieron quedarse en las zonas rurales, como Ángel Luis, quien sigue viviendo en función del sol y las estaciones. Otros llegaron buscando la soledad o para reconstruir el pueblo de sus antepasados. Muchas veces, hay recelo hacia aquellos que llegan a estas áreas, lo cual se manifiesta en un instinto de autoprotección que a veces se traduce en el uso de escopetas. A pesar del aislamiento, los protagonistas del libro no manifiestan tristeza o añoranza, sino una naturalidad y entereza frente a su situación.»

«A lo largo del libro, se mezclan testimonios, descripciones y reflexiones personales de la autora. En ocasiones, el libro nos muestra momentos impactantes, como la anciana de una aldea en Soria que creía que no volvería a ver a un bebé, o la leyenda (con visos de realidad) de un pueblo de Teruel tan aislado que las mujeres viajaban allí para dar a luz y deshacerse de los hijos no deseados. Además, hay un capítulo dedicado a Foncebadón en León, un pueblo que ha experimentado una recuperación gracias a la popularidad del Camino de Santiago. El libro toca temas como la despoblación y la recuperación de estas aldeas, planteando preguntas sobre si estas áreas podrían convertirse en parques temáticos a tamaño real. Aunque el libro adolece de una falta de profundidad y un apoyo más sólido en la historia y la economía, es ameno y retrata bien los aspectos humanos de la historia. Sin lugar a dudas, habrá lectores que podrán apreciar los aspectos positivos del libro.»

Opinión Personal / Crítica

El libro «Desarraigo: Aldeas, memorias y ruralismo» de Virginia Mendoza es una obra interesante que aborda de manera emotiva y directa la problemática de la desertización y despoblación de la España rural. Desde el inicio, el título evocador y el subtítulo con el término «arraigo» crean expectativas sobre el contenido de la obra. Sin embargo, a lo largo del texto se percibe que la autora no se adentra en un análisis profundo de la situación, sino que más bien presenta una exposición de testimonios y vivencias de aquellos que han decidido quedarse en estas aldeas casi abandonadas.

El libro se centra en las historias de los protagonistas, ancianos y algunos más jóvenes, que han decidido mantenerse arraigados a sus tierras y a su forma de vida. A través de entrevistas y relatos personales, Mendoza retrata la soledad, el aislamiento y la entereza con la que estas personas afrontan su realidad. Sin embargo, se echa en falta un análisis más profundo y una perspectiva histórica y económica que contextualice la problemática.

Si bien el libro logra ser ameno y captar el interés humano, se queda corto en cuanto a brindar mayor profundidad y un apoyo más sólido en la historia y la economía. La temática planteada merece una reflexión más profunda, que aborde las causas y consecuencias de la despoblación rural. A pesar de esto, el libro tiene sus méritos y seguramente encontrará una audiencia que valore los testimonios y vivencias presentados.

En pocas palabras….

Nos ha gustado…

Uno de los puntos positivos por los que vale la pena leer este libro es la capacidad de la autora para retratar de manera vívida y realista la vida en las zonas rurales de España. A través de los testimonios de los habitantes, Virginia Mendoza logra transportarnos a estos lugares olvidados, llenos de historias y tradiciones ancestrales. Su estilo periodístico y su atención al detalle nos permite conocer de cerca las dificultades y la lucha diaria de estas personas por mantener sus raíces y su legado. Sin duda, es una mirada introspectiva y emocionante a una realidad a menudo ignorada y vale la pena ser explorada.

No nos ha convencido…

A pesar de que el libro «Raíces olvidadas: arraigo y despoblación en la España rural» de Virginia Mendoza tiene ciertos aspectos interesantes, como su enfoque en la desertización de la España rural y los testimonios de sus habitantes, considero que tiene un punto negativo que podría hacer que no merezca la pena su lectura. El autor no profundiza lo suficiente en el tema, dejando la sensación de que el libro se queda corto en términos de análisis y estudio. Dado que la despoblación rural es un tema importante y complejo, hubiera sido necesario un enfoque más profundo y una exploración más completa de las causas y consecuencias de este fenómeno.


19 Comentarios

En mejoreslibrosrecomendados.com, nos encanta que los lectores participen y expreses tus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus ideas sobre este libro. Esperamos con interés tus comentarios.


    1. ¡Estoy de acuerdo contigo! Es hora de dejar de ignorar diferentes perspectivas y abrir nuestras mentes a nuevas ideas. Solo así podremos crecer y evolucionar como sociedad. #MenteAbierta

    1. No necesitas cerrar los ojos para ver la belleza de la vida, simplemente necesitas abrir tu mente y apreciarla en todas sus formas. #PerspectivasDiferentes

    1. ¡Vaya, vaya, parece que alguien tiene hambre de romance! Tal vez deberías probar con una novela rosa en lugar de un thriller. Pero hey, cada quien con sus gustos. ¡Que disfrutes de tus lecturas! 😜📚✨

    1. Vaya, parece que alguien no entiende el poder de las palabras. Una reseña puede influir en la opinión de las personas y generar debate. No te limites a menospreciar, intenta comprender el impacto que puede tener.

    1. No necesitas cerrar los ojos para apreciar el mundo, pero a veces es necesario para conectar con nuestra esencia y encontrar la belleza en lo más profundo. Abrir los ojos no es suficiente, hay que aprender a mirar con el corazón. #PerspectivasDiferentes

    1. Pues, amigo, cada quien tiene sus gustos y opiniones. A algunos les emociona más una obra, a otros menos. No te lo tomes tan personal, al final, lo importante es disfrutar del arte sin buscar peleas.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Apreciamos tu participación, y te pedimos que respetes nuestras normas. Recuerda que los campos marcados con * son obligatorios.