Mejores libros recomendados

Tu compañero de lecturas (y aventuras)

¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino

Pensar España

Juan Pablo Fusi

Sinopsis en una frase

El libro de Juan Pablo Fusi ofrece una reflexión sobre la evolución del pensamiento en torno a España a lo largo del siglo XX, abordando la preocupación intelectual por la identidad del país, su historia y su futuro, aunque su estructura fragmentada y su excesiva enumeración de obras y acontecimientos pueden generar cierta frustración en el lector.


Resumen:
Pensar España de Juan Pablo Fusi

El libro «España como problema» de Juan Pablo Fusi aborda la preocupación intelectual por la identidad española y las reflexiones en torno a la construcción de un Estado justo y moderno a lo largo del siglo XX. El autor comienza mostrando el contraste entre las visiones de España de Azaña y Ortega, representadas por su mirada profunda y severa en la portada del libro. Azaña, político e intelectual, busca comprender y transformar el país desde el despacho, mientras que Ortega rebusca en el interior de los ciudadanos el sentimiento nacional que falta. Esta obsesión por identificar y describir lo español se extiende durante las primeras décadas del siglo XX, coincidiendo con un periodo de gran creatividad e intensidad intelectual, y se ve interrumpida por la guerra y los años oscuros que le siguieron.

Sin embargo, el libro no cumple con las expectativas, ya que se pierde en una síntesis escuálida de la historia de la República y una bibliografía pormenorizada de la época. El autor salta rápidamente de un tema a otro, a menudo repitiendo información o siendo superficial en su análisis. Incluso se incluye un capítulo sobre ETA que no encaja adecuadamente en la temática del libro. A pesar de esto, hay momentos en los que el autor vuelve al tema central y describe el campo de ruinas intelectual dejado por la guerra y la represión, así como el renacimiento del pensamiento en los años 60, representado por figuras como Jorge Semprún y Julián Marías.

Aunque ofrece aspectos interesantes sobre la vida intelectual y la identidad de España, la falta de coherencia y la repetición de información conocida genera una decepción. A pesar de esto, el libro deja un poso de reflexión sobre la historia y el futuro de España.

Opinión Personal / Crítica

En mi opinión, el libro «España como problema: Reflexiones sobre el último siglo de vida intelectual» de Juan Pablo Fusi es interesante en su propósito de abordar la evolución del pensamiento en torno a España a lo largo del siglo XX. El autor muestra una mirada crítica hacia los distintos momentos históricos y las figuras intelectuales que han tratado de comprender y transformar el país. Sin embargo, considero que la estructura del libro es confusa y dispersa, lo que dificulta seguir una línea argumentativa clara.

El autor comienza analizando las visiones de Azaña y Ortega sobre España, lo cual resulta sugerente, pero luego el libro se convierte en una sucesión de síntesis históricas apresuradas y extensas bibliografías, que no aportan una reflexión profunda sobre el tema central. Además, se incluyen capítulos que parecen descontextualizados, como el dedicado a la historia de ETA, que no encaja adecuadamente en el conjunto de la obra.

A pesar de estas falencias, el libro logra ofrecer algunas reflexiones interesantes sobre la identidad y el futuro de España, así como sobre el campo de ruinas que dejaron la guerra y la posguerra en el terreno intelectual. Sin embargo, la lectura resulta frustrante debido a la falta de coherencia y a la excesiva cantidad de información presentada de forma desordenada.

En pocas palabras….

Nos ha gustado…

Merece la pena leer este libro porque ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre la evolución del pensamiento en torno a España a lo largo del siglo XX. A través de sus páginas, el autor nos sumerge en las diferentes corrientes intelectuales que han tratado de comprender y transformar el país, desde personajes como Ortega y Azaña hasta los hispanistas que exploraron la identidad española desde fuera. Aunque el texto puede resultar algo fragmentado en ocasiones, deja un poso de reflexión sobre la historia y el futuro de España que vale la pena explorar.

No nos ha convencido…

Aunque el libro aborda la evolución del pensamiento en torno a España y plantea reflexiones sobre la identidad, la historia y el futuro del país, uno de los puntos negativos que hace que no merezca la pena leerlo es la falta de coherencia y enfoque en la estructura del texto. El autor salta rápidamente de una síntesis histórica escuálida a una amplia bibliografía, y luego pasa a una crónica acelerada de la transición y la incorporación a Europa, sin profundizar lo suficiente en ninguno de estos temas. Además, se incluye un capítulo sobre ETA que parece estar fuera de lugar y resulta superficial en comparación con el resto del libro.


9 Comentarios

En mejoreslibrosrecomendados.com, nos encanta que los lectores participen y expreses tus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus ideas sobre este libro. Esperamos con interés tus comentarios.


    1. No estoy de acuerdo contigo. Creo que Juan Pablo Fusi es un historiador destacado y su trabajo ha contribuido significativamente al campo. Es importante reconocer y valorar su conocimiento y aportes. #OpiniónDiferente

    1. No entiendo por qué tienes que menospreciar a España para exaltar a México. Ambos países tienen mucho que ofrecer y merecen respeto. Celebremos las diferencias y aprendamos a apreciar la diversidad sin despreciar a nadie. 🇪🇸🤝🇲🇽

    1. ¡Vaya, qué actitud más conformista! La historia de España sigue influyendo en el presente y en nuestras vidas. No podemos ignorarla simplemente porque ya pasó. Hay lecciones valiosas que aprender y discutir para entender nuestro país y construir un futuro mejor.

    1. Parece que no has entendido el valor literario de un libro. Las imágenes pueden ser poderosas, pero no son el único medio para transmitir ideas. Abre tu mente y descubrirás la belleza de las palabras. 📚 #AmoLeer

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Apreciamos tu participación, y te pedimos que respetes nuestras normas. Recuerda que los campos marcados con * son obligatorios.