Mejores libros recomendados

Tu compañero de lecturas (y aventuras)

¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino

Nuestro mundo muerto

Liliana Colanzi

Sinopsis en una frase

«Nuestro mundo muerto» es una colección de ocho relatos contundentes y originales, que fusionan elementos de ciencia ficción con tradiciones indígenas, explorando amenazas exteriores que despiertan temores interiores, en un ambiente opresivo y cerrado, abordando la dificultad de escapar del pasado y la soledad en un mundo desquiciado y sin propósito.


Resumen:
Nuestro mundo muerto de Liliana Colanzi

«Nuestro mundo muerto» es una colección de ocho relatos escritos por Liliana Colanzi, una autora joven latinoamericana. Los relatos, de aproximadamente 15 páginas cada uno, exploran temas como la incomunicación, el miedo a la muerte y la soledad a través de la presencia de amenazas tanto exteriores como interiores. Colanzi utiliza un contexto que se acerca a la ciencia ficción en muchas ocasiones, combinando referencias populares con creencias tradicionales de culturas andinas. Los relatos combinan elementos de leyenda, realidad, alucinaciones y hechos con un estilo único. Además, los finales de los relatos son abiertos, invitando al lector a interpretarlos a su gusto.

Los relatos de «Nuestro mundo muerto» presentan una mezcla interesante entre modernidad y tradición. Colanzi incorpora referencias «pop» junto con leyendas y tradiciones indígenas, creando una combinación única en su obra. La autora busca rescatar elementos descartados por la cultura como saberes menores, dándoles un espacio en su poética literaria. Esta mezcla también podría reflejar la realidad de la Bolivia actual, donde elementos de distintas tradiciones conviven.

En los relatos, siempre hay una amenaza exterior que desencadena una amenaza interior aún más peligrosa. Esto puede interpretarse como el miedo a enfrentar lo que llevamos dentro de nosotros mismos. Por ejemplo, el miedo al bárbaro revela el temor a nuestra propia animalidad, y el machismo niega la potencia femenina en los hombres y la potencia masculina en las mujeres.

En «Nuestro mundo muerto», también se explora la sensación de un pasado que nos persigue constantemente. Colanzi plantea que el pasado colonial sigue influyendo en la forma en que pensamos, soñamos y nos vemos a nosotros mismos y a los demás. La autora sugiere que la tragedia radica en la dificultad de desactivar este legado pasado.

Además, se destaca la influencia de clásicos como Silvina Ocampo en los relatos de Colanzi, particularmente en su visión de la infancia y la creación de mundos mágicos y extraños. A su vez, se menciona el parecido entre la obra de Colanzi y otras autoras latinoamericanas contemporáneas como Mariana Enríquez, Vera Giaconi y Andrea Jeftanovic, quienes abordan el terror cotidiano y presentan visiones perturbadoras de la familia.

Por último, se comenta que Colanzi ha incursionado en el mundo de la edición con Dum Dum Editores y se pregunta sobre la locura de emprender esta aventura en los tiempos actuales. La autora explica que vivir en Buenos Aires, donde muchas personas tienen editoriales independientes, la convenció de que no era tan difícil. Además, disfruta de la aventura y el desafío de proponer a nuevos autores en el medio. Aunque no se sabe cuándo, Liliana Colanzi está trabajando en nuevos cuentos e espera poder terminarlos este año.

Opinión Personal / Crítica

«Nuestro mundo muerto» es una recopilación de ocho relatos contundentes y originales que demuestran que el «relato escrito por mujer joven latinoamericana» goza de muy buena salud. La autora, Liliana Colanzi, logra mezclar de manera magistral elementos de ciencia ficción con tradiciones indígenas, creando una combinación única entre modernidad y tradición. Además, los relatos exploran temas como la incomunicación, el miedo a la muerte y la soledad, mostrando problemas reales ocultos bajo un contexto casi fantástico.

Cada uno de los relatos de este libro tiene su encanto y su originalidad. Desde la visión de infancia mágica y extraña en «El ojo», «Alfredito» y «Chaco», hasta la imposibilidad de escapar del pasado en «La ola» y «Nuestro mundo muerto», Colanzi nos sumerge en historias fascinantes que nos hacen reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras propias preocupaciones. Los finales abiertos de los relatos permiten al lector interpretarlos a su manera, evitando sorpresas o giros inesperados que podrían arruinar la experiencia.

En pocas palabras….

Nos ha gustado…

En «Nuestro mundo muerto» de Liliana Colanzi se destaca la mezcla de modernidad y tradición, una combinación que resulta fascinante y única. A través de referencias «pop» y leyendas indígenas, la autora logra construir una poética que refleja la Bolivia contemporánea. Además, los relatos exploran la presencia de amenazas exteriores que revelan las amenazas internas más peligrosas, lo cual nos invita a reflexionar sobre nuestros propios demonios. Por último, se percibe una sensación de un pasado que nos persigue y nos resulta imposible escapar.

No nos ha convencido…

En «Nuestro mundo muerto», uno de los puntos negativos que encontré fue la falta de sorpresas finales y giros inesperados en los relatos. Aunque los finales abiertos pueden ser interesantes y sujetos a la interpretación del lector, en este caso sentí que faltaba un poco de impacto y emoción en la conclusión de las historias. Aunque en general es un libro muy recomendable, este aspecto podría ser decepcionante para aquellos que buscan un cierre más impactante en los relatos.


19 Comentarios

En mejoreslibrosrecomendados.com, nos encanta que los lectores participen y expreses tus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus ideas sobre este libro. Esperamos con interés tus comentarios.


    1. Liliana Colanzi es una escritora talentosa y provocadora. Tal vez no sea para todos, pero su trabajo desafía los límites y genera debate. Si no la entiendes, no pasa nada, pero no subestimes su impacto en la literatura contemporánea.

    1. Cada quien tiene sus gustos, amigo. A veces, los libros depresivos nos ayudan a entender y reflexionar sobre la realidad. No todo tiene que ser siempre alegre y superficial. La literatura tiene el poder de explorar emociones profundas y eso es valioso.

    1. Vaya, parece que no todos comparten tus gustos. A veces, lo que para unos es aburrido, para otros puede ser fascinante. Al final, lo importante es disfrutar de la lectura, ¿no crees? ¡Cada quien con sus preferencias!

    1. ¡Vaya, vaya! Parece que eres el típico que siempre busca polémica. En lugar de juzgar a todos, ¿por qué no formas tu propia opinión? No hay nada de malo en que a algunos les encante y a otros no. ¡Respetemos las diferencias y disfrutemos de la diversidad de opiniones! 🙌🏼

    1. Parece que no todos tienen el mismo gusto. A mí me encantó la historia, llena de misterio y giros sorprendentes. Tal vez necesitas prestar más atención para entenderla. #MeEnganchó

    1. ¡Vaya, vaya! Parece que a ti no te gustó Nuestro mundo muerto, pero a muchos otros sí. A veces los libros sobrevalorados también tienen su encanto. Aunque, claro, cada quien tiene sus opiniones. ¡Feliz lectura! 📚😉 #DiversidadLiteraria

    1. Vaya, qué perspectiva interesante. Aunque yo prefiero un mundo lleno de vida y maravillas, respeto tu opinión. Pero ¿no crees que disfrutar de un mundo muerto sería como deleitarse con la oscuridad en lugar de la luz? #VivaLaVida

    1. ¡Qué aburrido sería el mundo si solo existieran historias felices y alegres! A muchos nos gusta sumergirnos en la oscuridad y explorar las emociones más profundas. Así que, mientras tú disfrutas de lo luminoso, déjanos disfrutar de lo sombrío. ¡A cada quien lo suyo!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Apreciamos tu participación, y te pedimos que respetes nuestras normas. Recuerda que los campos marcados con * son obligatorios.