Mejores libros recomendados

Tu compañero de lecturas (y aventuras)

¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino

La pena máxima

Santiago Roncagliolo

Sinopsis en una frase

«La pena máxima» es una novela policiaca que nos muestra la evolución del personaje de Félix Chacaltana y del Perú en los años setenta, abordando crímenes entrelazados y el contexto político de las dictaduras militares en Latinoamérica, todo esto en medio del mundial de fútbol de Argentina de 1978.


Resumen:
La pena máxima de Santiago Roncagliolo

La novela «La pena máxima», publicada en 2014, es considerada una precuela de «Abril rojo», la cual ganó el premio Alfaguara en 2006 y es considerada la mejor obra del autor Santiago Roncagliolo hasta la fecha. En esta novela, se presenta el personaje de Félix Chacaltana, un funcionario público que se caracteriza por su extrema dedicación al trabajo, falta de habilidades sociales y una relación de dependencia con su madre. La historia se sitúa en los años setenta, mostrando cómo ha evolucionado el protagonista y también el Perú a lo largo de los años.

Al igual que en «Abril rojo», «La pena máxima» sigue el esquema narrativo de una novela policiaca, pero con sus propias peculiaridades. Se entrelazan varios crímenes a lo largo de la historia y se presenta a Chacaltana como un detective persistente pero no muy astuto. Además, se incluyen varias subtramas amorosas que añaden interés a la trama. Al igual que en su obra anterior, Roncagliolo relaciona la historia criminal con el contexto político y la violencia a escala nacional o internacional. En este caso, se aborda el tema de las dictaduras militares que marcaron Latinoamérica en los años 70. También se hace referencia al Mundial de Fútbol de Argentina de 1978, añadiendo una ambigüedad al título de la novela.

Sin embargo, a pesar de los intentos de Roncagliolo por repetir el éxito de «Abril rojo», no logra alcanzar el mismo impacto. Lo que fue nuevo y sorprendente en su primera novela se ha convertido en una fórmula que no sorprende al lector. Además, la relación entre la trama policial y la trama política es más débil en esta ocasión, lo que da la sensación de estar forzada. Roncagliolo intenta hablar sobre la dictadura militar argentina y su relación con la incipiente democracia peruana, pero esto afecta la cohesión global de la obra.

En cuanto a la evolución del personaje principal, se puede apreciar una diferencia en comparación con «Abril rojo». En la primera novela, había una transformación evidente de Chacaltana a medida que se enfrentaba al horror y la violencia. Sin embargo, en «La pena máxima», esto no ocurre, ya que el autor necesitaba mantener la inocencia y bondad del personaje en la prequel. A pesar de esto, resulta difícil de creer que Chacaltana pueda mantenerse así después de presenciar todo lo que sucede en la historia.

Por último, cabe mencionar que incluso la idea de relacionar la progresión de la acción con un campeonato de fútbol no es completamente original, ya que Rafael Reig ya lo había hecho en su novela «Todo está perdonado» en 2011.

Opinión Personal / Crítica

En mi opinión, «La pena máxima» de Santiago Roncagliolo no alcanza la calidad y la frescura de su anterior obra, «Abril rojo», que fue ampliamente elogiada y ganadora del premio Alfaguara en 2006. A pesar de seguir la misma estructura narrativa de una novela policiaca y contar con el personaje característico de Félix Chacaltana, esta precuela no logra sorprender al lector de la misma manera. El esquema se ha vuelto predecible y lo que antes era nuevo y original, ahora se ha convertido en una fórmula repetitiva.

Además, la relación entre la trama policial y la trama política en «La pena máxima» se siente más forzada y menos coherente que en «Abril rojo». Roncagliolo intenta abordar el contexto de las dictaduras militares en Latinoamérica en los años 70, pero esto parece distraer la atención del resto de la novela y afecta su cohesión.

En cuanto a la evolución del personaje de Chacaltana, que fue uno de los aspectos más destacados de «Abril rojo», en «La pena máxima» se echa en falta una transformación similar. Roncagliolo se enfrenta al desafío de mantener a Chacaltana como un personaje inocente y bonachón a pesar de las atrocidades que presencia, pero esto resulta en una falta de desarrollo narrativo.

Por último, la idea de relacionar la progresión de la trama con un campeonato de fútbol, aunque interesante, no resulta completamente original, ya que Rafael Reig ya había empleado esta técnica en su novela «Todo está perdonado» en 2011.

En pocas palabras….

Nos ha gustado…

En «La pena máxima» de Santiago Roncagliolo, se destaca la estrecha relación que el autor logra establecer entre la trama policial y el contexto político de las dictaduras militares en Latinoamérica en los años 70. Esta conexión añade una capa extra de complejidad y profundidad a la historia, permitiendo al lector comprender mejor los efectos de la represión y la violencia en la sociedad. Este enfoque brinda una perspectiva única y fascinante sobre un periodo histórico importante, haciendo que valga la pena embarcarse en esta novela policiaca.

No nos ha convencido…

La pena máxima, la «precuela» de la aclamada novela Abril rojo, no logra alcanzar el nivel de originalidad y sorpresa que su predecesora. Aunque cuenta con un esquema narrativo similar, la relación entre la trama policial y la trama política parece forzada y pierde cohesión en algunos momentos. Además, la evolución de Chacaltana, uno de los aspectos más destacados de Abril rojo, no se ve reflejada de la misma manera en La pena máxima. Aunque se intenta relacionar la acción con el campeonato de fútbol de Argentina de 1978, esta idea no resulta completamente original, ya que ya había sido utilizada en otra novela con tintes policíacos.


17 Comentarios

En mejoreslibrosrecomendados.com, nos encanta que los lectores participen y expreses tus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus ideas sobre este libro. Esperamos con interés tus comentarios.


    1. ¡Claro que sí! Santiago Roncagliolo es un autor talentoso y versátil que merece la pena máxima. Su capacidad para crear historias atrapantes y su estilo único lo convierten en un referente en la literatura contemporánea. No dudes en explorar su obra, ¡te sorprenderá!

    1. Sí, lo leí y me pareció una completa pérdida de tiempo. La trama no me enganchó y los personajes carecían de profundidad. No entiendo cómo puede considerarse alucinante. Cada quién tiene sus gustos, supongo.

    1. Estoy de acuerdo contigo, ¿quién necesita justicia cuando podemos escapar a un mundo de entretenimiento y dulces? Después de todo, ¿quién se preocupa por el crimen y el castigo cuando podemos simplemente ignorar la realidad y sumergirnos en Netflix y helado? 🙄🍿🍦

    1. Claro que sí, totalmente de acuerdo. Roncagliolo es un escritor talentoso y merece más reconocimiento. La pena máxima no es suficiente para describir su talento. #ApoyoTotal

    1. Si solo te interesa lo interesante, tal vez deberías considerar la gravedad de los crímenes y el impacto que tienen en las víctimas y sus familias. La pena máxima es una medida necesaria para garantizar la justicia y proteger a la sociedad.

    1. ¡No estás solo! A veces, el gusto literario es subjetivo y no todos disfrutamos de los mismos autores. Es perfectamente válido tener opiniones diferentes. A mí tampoco me cautiva Roncagliolo tanto como a otros, pero eso no significa que estemos equivocados.

  1. Vaya, ¡qué opinión tan interesante sobre La pena máxima de Santiago Roncagliolo! ¿Y si todos los personajes fueran alienígenas? 🛸

    1. ¡Vaya ocurrencia! No sé si todos los personajes fueran alienígenas, pero seguro sería una historia completamente diferente. Aunque, quién sabe, tal vez eso sería aún más interesante. 🤔👽

    1. Aplausos también a tu excelente gusto literario. Siempre es refrescante encontrar personas que aprecian la calidad. Santiago Roncagliolo es un escritor brillante y merece todos los reconocimientos. ¡Saludos!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Apreciamos tu participación, y te pedimos que respetes nuestras normas. Recuerda que los campos marcados con * son obligatorios.