Mejores libros recomendados

Tu compañero de lecturas (y aventuras)

¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino

La esquina del mundo

Mylene Fernández Pintado

Sinopsis en una frase

La última esquina es una novela intimista que explora los dilemas de la emigración en la vida de Marian, una profesora universitaria de La Habana que se enamora de un joven escritor y se debate entre la posibilidad de una vida de aventura en Europa y la comodidad de quedarse en su país natal.


Resumen:
La esquina del mundo de Mylene Fernández Pintado

En «La última esquina», la segunda novela de Mylene Fernández Pintando, nos encontramos con una historia que se aleja de la Revolución Cubana y nos presenta una narración situada en la La Habana contemporánea. A diferencia de otras obras que se centran en la «excepcionalidad socialista» o en exotismos para captar la atención de los lectores, esta novela nos sumerge en una atmósfera íntima y nos muestra un universo familiar que trasciende los límites de la isla. Los dramas afectivos que se desarrollan podrían ocurrir en cualquier otra ciudad del «Tercer Mundo». En esta obra, los dilemas centrales son los de la emigración: la elección entre quedarse o irse, aventurarse en lo desconocido o lidiar con lo familiar, enfrentar la posibilidad del fracaso y sufrir la nostalgia, o quedarse en «esa esquina del mundo» que es el propio país.

La protagonista de la historia es Marian, una tímida profesora de Lengua Española de la Universidad de La Habana. Después de la muerte de su madre, Marian se encuentra en situaciones que la descolocan: debe escribir el prólogo del poemario de un joven escritor llamado Daniel, de quien acaba enamorándose, y es ascendida a Jefa de Cátedra. A medida que su relación con Daniel se desarrolla, Marian experimenta diversas emociones: desde la vergüenza por la diferencia de edades hasta la felicidad de ser correspondida, pasando por la ansiedad causada por los desencuentros y la pasión compartida por la literatura. Mientras Daniel sueña con una vida glamorosa en Europa, Marian prefiere una vida tranquila en la casa donde creció. Alrededor de ellos, otros personajes también se debaten entre irse o quedarse, e incluso hay quienes viajan y luego regresan.

Aunque la novela muestra diferentes perspectivas sobre la migración, sutilmente se destaca una apuesta ética por aquellos que deciden quedarse. Esto es común en la literatura cubana y revela cómo la distancia con la isla se sigue ficcionalizando como una pérdida en lugar de una ganancia. La profundidad de este relato honesto y sencillo radica en un sentido arraigado a la tierra y a la identidad nacional, pero alejado del patriotismo exagerado. Si estás buscando moralejas, ideologías extremas o eventos impactantes que diferencien radicalmente lo cubano de lo latinoamericano, esta no es la obra adecuada para ti.

Firmado: Magdalena López

Opinión Personal / Crítica

En «La última esquina», Mylene Fernández Pintando nos ofrece una historia diferente a lo que estamos acostumbrados cuando se trata de novelas ambientadas en la Cuba contemporánea. A diferencia de otras obras que se centran en la Revolución Cubana, esta novela se aleja de las descripciones detalladas de la «excepcionalidad socialista» y no busca ser exótica para capturar la atención de los lectores ávidos de lo desconocido. Esta originalidad en la narración crea una atmósfera íntima y universal, donde los dramas afectivos podrían suceder en cualquier lugar del mundo. Los dilemas centrales giran en torno a la emigración y las decisiones de quedarse o irse. La novela presenta una pluralidad de puntos de vista sobre el tema, pero sutilmente apuesta por aquellos que eligen quedarse, lo que revela una cierta ética común en la literatura cubana. Aunque no ofrece moralejas o eventos exuberantes, esta novela sencilla y honesta logra transmitir un sentido vital arraigado en el espacio nacional.

«La última esquina» cuenta la historia de Marian, una profesora tímida que experimenta cambios significativos en su vida después de la muerte de su madre. Su relación con Daniel, un joven escritor, la lleva a experimentar una variedad de emociones, desde la felicidad del amor correspondido hasta la ansiedad de los desencuentros repetidos. Mientras Daniel sueña con una vida llena de intensidad y glamour en Europa, Marian prefiere una vida más tranquila en su casa de infancia. A lo largo de la novela, otros personajes también enfrentan el dilema de quedarse o irse, mostrando diferentes perspectivas sobre la migración. Aunque la novela no busca transmitir una ideología o moral elevada, logra profundizar en la conexión entre los personajes y su espacio nacional, evitando caer en el mero patrioterismo.

En pocas palabras….

Nos ha gustado…

En «La última esquina» de Mylene Fernández Pintando nos encontramos con una novela que destaca por su atmósfera intimista y su sentido de universalidad. A pesar de estar situada en la La Habana contemporánea, la historia trasciende los límites de la isla y nos sumerge en dramas afectivos que podrían suceder en cualquier parte del mundo. El punto positivo de esta obra radica en su capacidad de abordar dilemas universales como la emigración, las disyuntivas de irse o quedarse, y las dificultades de lidiar con lo conocido. Esta novela nos invita a reflexionar sobre el sentido de pertenencia y el lugar que cada uno ocupa en el mundo, sin caer en morales o ideologías altisonantes. Es una lectura recomendable para aquellos que buscan historias íntimas y honestas, alejadas de estereotipos y exotismos.

No nos ha convencido…

Un punto negativo por el que no merece la pena leer el libro «La última esquina» es que carece de eventos exuberantes y moralejas. No es adecuada para aquellos que buscan una historia llena de acontecimientos impactantes y enseñanzas claras.


17 Comentarios

En mejoreslibrosrecomendados.com, nos encanta que los lectores participen y expreses tus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus ideas sobre este libro. Esperamos con interés tus comentarios.


    1. Pues, cada quien tiene sus gustos, ¿no? Aunque no coincido contigo, respeto tu opinión. A mí me enganchó desde la primera página y encontré un significado profundo en cada palabra. Pero bueno, para gustos, colores. #RespetemosDiversidad

    1. Vaya, cada quien tiene sus gustos, pero no entiendo cómo puedes encontrar ese libro aburrido. A mí me encantó. Pero bueno, para gustos, colores.

    1. Vaya, vaya, parece que alguien tiene el síndrome de todo lo nuevo es aburrido. Pero te cuento un secreto: a veces las mejores historias se esconden en los lugares más inesperados. Tal vez deberías darle una oportunidad a La esquina del mundo antes de juzgar. ¡Quién sabe, podrías sorprenderte!

    1. Parece que cada quien tiene sus propios gustos. Aunque no entiendo cómo alguien puede tener tan poca apreciación por la belleza de la literatura. Pero bueno, cada loco con su tema.

    1. No estoy de acuerdo. Cada esquina del mundo tiene su encanto y oportunidades. Siempre hay caminos por descubrir y sueños por cumplir. No te limites a un callejón sin salida, ¡sal y explora!

    1. Vaya, parece que el final te dejó un poco desconcertado. A mí, personalmente, me encantó. Me parece que le dio un giro inesperado y emocionante a la historia. A veces es bueno salir de la zona de confort literaria. ¡Saludos!

  1. ¡Vaya, vaya! Parece que esta novela La esquina del mundo de Mylene Fernández Pintado ha causado sensación. ¿Alguien más piensa que el final fue un tanto decepcionante?

    1. ¡Qué sorpresa! Yo, por el contrario, encontré el final de La esquina del mundo muy satisfactorio. Creo que es importante respetar las diferentes opiniones y disfrutar de la diversidad de interpretaciones. ¿Qué fue lo que te desilusionó?

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Apreciamos tu participación, y te pedimos que respetes nuestras normas. Recuerda que los campos marcados con * son obligatorios.