¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino
Algo está sucediendo últimamente en la literatura francesa contemporánea. Para algunos es una cuestión puramente de relevo generacional. Para otros el impacto directo de las nuevas tecnologías y la forma en que escritores y lectores se relacionan entre sí y dejan de lado los grandes medios «mainstream». Incluso hay quien se pone en modo existencialista y empieza a teorizar sobre la condición humana en nuestros días y su impacto en las novelas escritas por nuevos talentos.
Sea como sea, en un país de «vacas sagradas» donde los premios literarios (da la sensación que o eres el ganador del Premio Goncourt o nunca podrás ser nadie) y la prensa marcan el éxito o el fracaso de carreras enteras, poco a poco se está gestando un nuevo movimiento literario donde las jóvenes mujeres escritoras están empezando a tomar el pulso de la realidad, marcando con su trabajo el presente y el futuro de la literatura francesa contemporánea.
Repasamos a continuación cuatro de las más interesantes, algunas consagradas y otras debutantes, que merece la pena seguir de cerca. Autoras publicadas en español, cuyos ensayos y novelas, han conquistado lectores dentro y fuera de las fronteras francesas.
Generalizar nunca es cosa fácil, y mucho menos si hablamos de un panorama literario tan rico y con tanta tradición como es el francés. Cada escritora tiene su estilo y sus inquietudes, pero aun así nos atreveremos a resumir el trabajo de las escritoras francesas actuales como una mezcla de denuncia social (falta de oportunidades de la juventud, los problemas de la vida en un etorno rural) y feminismo. Un estilo muy influenciado por el trabajo de escritores consagrados y con un fuerte calado en el siglo XX como Virginie Despentes, Annie Ernaux, Marguerite Yourcenar o Christine Angot.
Fotografía: @lumenedit
Pauline Delabroy-Allard (1988) es conocida en Francia por su posición a favor de la reproducción asistida y por su campaña para que las parejas homosexuales puedan adoptar hijos nacidos gracias a dicha técnica.
Hija del escritor Jean Delabroy, tiene formación en literatura clásica, y en su obra destaca una especial sensibilidad hacia la vida y las dificultades que viven día a día las madres solteras en la sociedad contemporánea.
Hablar de Pauline Delabroy-Allard es citar «Voy a hablar de Sarah», su debut exitoso debut literario. Una novela romántica con temática LGTBI, donde dos mujeres, una madre soltera y la otra una excéntrica violinista, viven una intensa historia de amor con profundos e intensos altibajos. Una relato impulsivo y sincero, con una alta carga emotiva.
Fotografía: @simonjohannin
La vida de Capucine Johannin (1990) es la historia de una rebelde. Una mujer nacida en los suburbios de París que con 17 años se marchó sola a vivir a Irlanda para acabar trabajando en un motel de Australia y más tarde, tras aficionarse a la fotografía, pasar a estudiar arte en la prestigiosa escuela La Cambre de Bruselas.
Duo creativo junto a su marido Simon Johannin la suya es una temática muy punk, sobre los problemas de la juventud, la vida marginal y como la sociedad puede truncar las ilusiones y los sueños de alguien con talento. Para muchos, la Virginie Despentes de nuestros días.
Escrita a cuatro manos con el ya mencionado Simon Johannin, «Nino de la noche», es una novela sobre precariedad con un punto autobiográfico sobre los días en que la autora estudiaba en Bélgica sin encontrar alojamiento. Sobre aquella precariedad invisible que lleva a que no todo el mundo tenga las mismas oportunidades. Por cierto, importante con el lanzamiento del libro, Capuccione y Simon publicaron un videoclip con la idea de crear una obra que traspasara lo meramente escrito.
Fotografía: @editions_pol
Louise Chennevière (1993) es muy probablemente una de las escritoras francesas más prometedoras del momento. Nacida en París en el seno de una familia de artistas, es estudiante de filosofía, carrera que alterna con diferentes trabajos ocasionales.
Con una primera novela publicada con 17 años, el suyo es un estilo introspectivo, con un pensamiento feminista muy influenciado por el trabajo de Annie Ernaux y su «escritura que ahonda en la vergüenza».
«Como la perra» es un libro que explora la experiencia de ser mujer en la Francia de nuestros días. La sumisión y los mandatos a los que se ve sometida la figura femenina y su reflejo en el «imaginario colectivo» galo. Un libro inteligente y violento sobre el silencio y el valor para decir las cosas.
Fotografía: @cec.coulon
Cécile Coulon (1990) se dio a conocer en Francia por sus trabajos en materia de poesía, aunque con el paso de los años ha ampliado su horizonte publicando un libro de relatos y hasta ocho novelas en una década escasa. Licenciada en filología francesa, la suya es una de las carreras más prolíficas en la escritura contemporánea, muy aplaudida por crítica y público.
Criada en el pequeño pueblo de Saint Satunin con apenas 800 habitantes, la de Cécile Coulon siempre ha sido una vida alejada de la gran ciudad, cosa que la diferencia en buena medida de sus coetáneos. Con un estilo literario empático e incluso cercano, la suya es una temática sin etiquetas, muy en contacto con la realidad de sus vecinos y alejada del mito del «escritor cavernario»
Una historia de amor, delirios y venganza enmarcada en un entorno rural lleno de secretos y ansias de libertad. Premio Le Monde 2019, no solo se trata de su libro más vendido sino que, en nuestra humilde opinión, se trata de una obra perfecta para descubrir el particular universo de esta interesante escritora francesa.