¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino
El libro «El erudito inglés William Blades fue el primero en estudiar de forma sistemática la destrucción de los libros, lo hizo en su obra Enemies of Books [Enemigos de los libros* (1881), en la que determinó que las principales amenazas para los libros eran el fuego, el agua, el gas y el calor, el polvo, la negligencia, la ignorancia, la maldad, los insectos, los gusanos, los coleccionistas, la servidumbre, los libreros y los niños» es una recomendable reflexión sobre las amenazas que enfrentan los libros a lo largo de la historia y en la actualidad.
El libro aborda también la censura y prohibición de obras, el plagio, la ocultación o multiplicación de identidades literarias, la pérdida involuntaria de libros y la destrucción tanto real como metafórica de textos canónicos. Pron introduce cierto sesgo filosófico en su línea argumental, acompañado de multitud de anécdotas que podrían haber sido desarrolladas con mayor detalle.
En el último capítulo, titulado «Crisis», el autor analiza el panorama actual de la industria editorial, la producción literaria y la crítica. Se cuestionan los efectos de la crisis económica y las nuevas tecnologías en la producción, comercialización, consumo y visibilidad de los libros. Se resalta la instrumentalización del texto y la multiplicación de la oferta literaria como factores que han desvalorizado el producto literario. El autor plantea interrogantes incómodos acerca de lo que leeremos en el futuro, y cómo las prácticas actuales impactan en nuestra forma de leer en el presente.
A través de diversos capítulos, el autor plantea preguntas sobre la renovación del imaginario ficcional, la relevancia de la autoría en un mundo cada vez más cuestionado, y analiza el panorama actual de la industria editorial y la producción literaria en medio de la crisis económica y las nuevas tecnologías. Aunque el libro pueda resultar irregular y repetitivo en ciertas partes, su erudición y las numerosas anécdotas que lo acompañan lo convierten en una lectura recomendable para aquellos interesados en las cuestiones filológicas y literarias que plantea.
En pocas palabras….
Destaca en este libro la interesante reflexión que se plantea sobre la noción de autoría en la era digital y el impacto de las nuevas tecnologías en la creación y consumo de literatura. El autor cuestiona la figura del autor tradicional y su importancia en un mundo donde el plagio y el anonimato son más comunes. Además, analiza cómo la industria editorial y la crisis económica actual afectan la producción y comercialización de libros. Este libro nos invita a reflexionar sobre el futuro de la literatura y los desafíos que enfrenta en la sociedad contemporánea.
No merece la pena leer este libro debido a su falta de coherencia y claridad en la presentación de sus ideas. A lo largo de los capítulos, el autor introduce múltiples interrogantes y reflexiones interesantes, pero no profundiza lo suficiente en ellas. Además, la inclusión de un último apartado sobre la crisis actual en la industria literaria desnaturaliza el contenido del libro y deja al lector con un sabor agridulce. Hubiera sido preferible que el autor desarrollara más extensamente todas las cuestiones planteadas o dividiera el contenido del libro en dos volúmenes para darles la atención que merecen.
10 Comentarios
En mejoreslibrosrecomendados.com, nos encanta que los lectores participen y expreses tus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus ideas sobre este libro. Esperamos con interés tus comentarios.
Deja tu comentario
Cancelar la respuesta
¿Por qué deberíamos leer un libro tachado? ¿Es esto arte o simplemente una broma? #OpinionesLocas
¿Por qué no usar un marcador en lugar de tachar el libro? ¡Es solo papel!
Qué desperdicio de tiempo, este autor no tiene talento.
Vaya, qué lástima que no puedas apreciar el talento de este autor. Todos tenemos gustos diferentes, pero menospreciar el trabajo de alguien sin fundamentos solo muestra falta de respeto. Tal vez deberías buscar algo más acorde a tus preferencias en lugar de criticar de manera tan despectiva.
La verdad, no entiendo por qué tanto alboroto por un simple libro tachado. ¿No hay cosas más importantes de qué preocuparse?
Hay quienes encuentran valor en los libros y consideran que su censura atenta contra la libertad de expresión. Es válido preocuparnos por diferentes temas, pero no debemos restar importancia a la defensa de nuestros derechos fundamentales.
¿Y si en lugar de tachar el libro, tachamos las críticas negativas? 🤔 #TeamPron
¡Vaya propuesta interesante! Pero las críticas negativas son parte fundamental de la evolución y mejora de cualquier obra. Tacharlas solo nos dejaría con una visión limitada y sesgada. Sigamos debatiendo y construyendo juntos. #TeamDiversidadOpiniones
¡Este libro es una pérdida de tiempo! No entiendo cómo a alguien le puede gustar.
Puede que este libro no sea de tu agrado, pero eso no significa que sea una pérdida de tiempo para todos. Cada persona tiene sus propios gustos y preferencias. Respeta la diversidad de opiniones y no desacredites a quienes sí disfrutan de la lectura.