¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino
«Cristo de nuevo crucificado» de Nikos Kazantzakis es una novela que nos transporta a una aldea griega en 1922, donde se desata un conflicto interno dentro de la comunidad cristiana helena. La llegada de refugiados y las diferentes visiones sobre el cristianismo y la vida llevan a un enfrentamiento que pone en juego la fe, la patria, el honor y el patrimonio. Esta fábula ejemplarizante, escrita con el afán de servir de espejo y tocar la fibra moral de sus lectores, ha sido reeditada recientemente en castellano con una traducción rigorosa y pulcra de Selma Ancira.
La novela fue escrita después de su obra más conocida, Zorba el Griego, y fue publicada por primera vez en Suecia y luego en Holanda. La historia se desarrolla en una aldea griega en la Anatolia otomana en 1922, justo antes de que estallara una guerra entre griegos y turcos, lo que provocó la diáspora de millones de griegos que habitaban en Asia Menor. Sin embargo, la novela no se centra en este conflicto externo, sino en el conflicto interno que surge dentro de la comunidad griega y cristiana. Cuatro jóvenes del pueblo son elegidos para representar la pasión de Cristo en Semana Santa, pero deciden llevar su interpretación más allá y exigirse a sí mismos un mayor cumplimiento de su fe religiosa. Esto desencadena un conflicto con la rutina social, los intereses de los poderosos y la llegada de un grupo de refugiados griegos que radicaliza aún más las posiciones y el enfrentamiento.
Cristo de nuevo crucificado explora dos visiones diferentes del cristianismo y de la vida en general en la aldea de Likóvrisi. Por un lado, está la visión tradicional sustentada en la fe, la patria, el honor y el patrimonio, y por otro lado está la visión más progresista, representada por un Cristo pobre y perseguido que clama justicia. La novela, aunque ha sido excomulgada por la Iglesia Ortodoxa Griega, ha sido adaptada al cine en 1957 con el título de El que debe morir.
Personalmente, considero que la novela carece de profundidad y veracidad en cuanto a los personajes y sus posiciones. Los personajes y sus posicionamientos se me antojan demasiado previsibles y maniqueos, y a veces caen en la caricaturización. Es posible que el autor buscara llegar a los lectores más sencillos y seguramente lo consiguió, aunque el tono moralista y de fábula de la historia hace que no haya envejecido demasiado bien. Además, la forma en que Kazantzakis trata a las mujeres de manera displicente tampoco ayuda. No obstante, destaco la persistencia del autor en describir y explorar el desgarro espiritual y metafísico del ser humano y su búsqueda de sentido en la vida.
La historia se desarrolla en una aldea griega en Anatolia en 1922 y explora el conflicto interno dentro de la comunidad cristiana. Aunque la novela ha sido criticada por su falta de profundidad y veracidad en los personajes, destaca la persistencia del autor en describir y ahondar en el desgarro espiritual y metafísico de los seres humanos.
A pesar de las críticas, Nikos Kazantzakis sigue siendo un autor relevante en la sociedad griega actual, ya que sus ideales de fraternidad, ambición humanística y pureza espiritual son aún valorados. Aunque esta novela en particular puede no estar a la altura de sus otras obras, como «Zorba el Griego» o «El capitán Mijalis», sigue siendo una pieza interesante de discusión y reflexión. El enfoque en el enfrentamiento interno dentro de la comunidad griega y cristiana, en lugar del conflicto entre los griegos y los turcos, ofrece una perspectiva única y plantea cuestiones relevantes sobre la fe y el compromiso personal.
En pocas palabras….
Cristo de nuevo crucificado, escrito por Nikos Kazantzakis, es una novela que merece la pena leer por la reflexión profunda que provoca en el lector sobre el significado de la fe y la búsqueda de la justicia. A través de su historia, Kazantzakis plantea dos visiones distintas del cristianismo y muestra cómo estas perspectivas chocan en una aldea griega. La novela invita a cuestionarse sobre la verdadera naturaleza del cristianismo y cómo esta religión puede ser interpretada de manera tan diferente por las personas. Además, el autor logra transmitir la importancia de la lucha por la justicia y la compasión hacia los más desfavorecidos. A pesar de algunas críticas a la falta de profundidad de los personajes, creo que esta novela es un excelente punto de partida para reflexionar sobre temas universales y relevantes en nuestra sociedad actual.
En mi opinión, un punto negativo por el cual no merece la pena leer «Cristo de nuevo crucificado» de Nikos Kazantzakis es la falta de profundidad y veracidad en los personajes y sus posicionamientos. Los personajes se presentan de manera demasiado previsible y maniquea, a veces incluso cayendo en la caricaturización. Además, el tono de fábula moralista que utiliza el autor hace que la historia no haya envejecido bien. Además, la forma en que Kazantzakis trata a las mujeres con displicencia también es problemática. A pesar de esto, el autor destaca por su capacidad para ahondar en el desgarro espiritual y metafísico, pero en general, considero que este libro no es una lectura imprescindible.
13 Comentarios
En mejoreslibrosrecomendados.com, nos encanta que los lectores participen y expreses tus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus ideas sobre este libro. Esperamos con interés tus comentarios.
Deja tu comentario
Cancelar la respuesta
¡Vaya, vaya! ¿Y si hubiera sido mejor que Jesús nunca hubiera sido crucificado? 🤔
¡Vaya, vaya! Esa es una pregunta interesante. La crucifixión de Jesús fue un acontecimiento crucial en la historia y en la fe cristiana. Es difícil especular sobre lo que hubiera sido mejor o peor. Cada quien tiene su opinión, ¿verdad?
¡No entiendo por qué tanta polémica! A mí me encanta ver al Cristo crucificado una y otra vez. ¿Alguien más?
¡Vaya, cada quien con sus gustos! A mí personalmente no me parece algo que disfrutaría ver repetidamente. Pero bueno, hay de todo en este mundo.
No entiendo por qué tanto alboroto por una obra de ficción, ¡relájense, gente!
Vaya, parece que no eres fan de las discusiones apasionadas sobre ficción. Cada uno tiene sus intereses y emociones, así que no juzgues a los demás por disfrutar del alboroto. ¿No crees que la diversidad de opiniones enriquece el debate? Relájate tú también, amigo.
¡El Cristo en la cruz es un símbolo de sufrimiento, no de redención!
Esa afirmación es incompleta y reduccionista. El Cristo en la cruz es un símbolo tanto de sufrimiento como de redención. Representa el sacrificio y el amor de Jesús por la humanidad. No se puede separar una parte de la historia sin entender el mensaje completo.
¿Quién necesita un Cristo de nuevo crucificado cuando hay Netflix? ¡Prioridades, gente!
Vaya, qué comparación tan peculiar. Cada quien tiene sus gustos y prioridades en la vida. Aunque Netflix sea entretenido, no creo que debamos menospreciar la importancia de las creencias religiosas de los demás. Respeto, eso es lo que todos necesitamos.
¡Qué locura! No entiendo cómo alguien puede disfrutar de un libro así.
Cada quien tiene sus gustos, no todos disfrutamos de las mismas cosas. A algunos nos encanta este tipo de libros locos. Lo importante es que cada uno encuentre lo que le haga feliz, ¿no crees?
¡Vaya! No me gusta el Cristo de nuevo crucificado, ¿qué opinan ustedes? 🤔