Mejores libros recomendados

Tu compañero de lecturas (y aventuras)

¿Quieres descubrir tu próximo libro favorito? MejoresLibrosRecomendados.com te muestra el camino

El jinete pálido

Laura Spinney

Sinopsis en una frase

«Pale Rider: La gripe española de 1918 y cómo cambió el mundo» ofrece un relato completo y accesible sobre la devastadora pandemia que azotó al mundo, provocando estragos y cambios profundos que aún impactan en la actualidad.


Resumen:
El jinete pálido de Laura Spinney

Hace 100 años, se produjo la devastadora pandemia de la gripe española, que dejó su huella en todo el mundo. Esta gripe tuvo tres oleadas: la primera en la primavera de 1918, la segunda y más mortífera en otoño del mismo año, y la tercera a principios de 1919. Se propagó sin distinción de fronteras o escenarios, afectando tanto a grandes ciudades como a aldeas remotas, e incluso a lugares tan lejanos como Brasil, China, Sudáfrica, Canadá, Portugal e India. Aunque en su primera fase no era muy diferente de una gripe estacional normal, posteriormente se manifestaron sus terribles características, como su alta tasa de mortalidad, facilidad de contagio y efectos secundarios brutales. Además, era impredecible, afectando a personas de todas las edades y atacando a familias enteras, vecindarios y poblaciones, mientras que otros entornos o vecinos cercanos quedaban prácticamente indemnes. Se estima que aproximadamente la cuarta parte de la población mundial se contagió y al menos 50 millones de personas murieron a causa de esta gripe.

La autora del libro aborda la pandemia de manera fluida, destacando su devastación y carácter global, e incluyendo escenarios remotos como pequeñas islas en el Pacífico, un pequeño pueblo de Alaska o el corazón de África. Luego, se adentra en los aspectos científicos de la enfermedad, como las investigaciones, las terapias, el contagio entre animales y las diferentes cepas y mutaciones. El libro es serio, claro y accesible, y brinda una idea clara de la magnitud del problema. Además, la autora cuestiona por qué la gripe española no es tan conocida ni se menciona tanto como la Primera Guerra Mundial, a pesar de que la pandemia causó más muertes. Según la autora, esto se debe a que la guerra tiene un período definido y se asocia con la épica de la batalla y valores nacionales, mientras que la pandemia fue más como una sombra que se esparció por todo el mundo sin un origen conocido. También se destaca el deseo de la autora de resaltar la importancia de su trabajo, aunque haya algunos argumentos discutibles sobre cómo la gripe cambió el mundo.

Sin embargo, esto no quita mérito al trabajo en general, que es equilibrado e instructivo, proporcionando una visión global de la pandemia de la gripe española y sus consecuencias.

Opinión Personal / Crítica

La obra «Pale Rider. La gripe española de 1918 y cómo cambió el mundo» es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la historia de las pandemias y sus consecuencias. La autora logra sumergir al lector en el contexto global de la epidemia, mostrando la devastación que causó en diferentes partes del mundo, desde grandes ciudades hasta aldeas remotas. Asimismo, destaca la capacidad de la enfermedad para golpear indiscriminadamente a personas de todas las edades y sus efectos secundarios brutales. Además, la autora aborda elementos científicos y reflexiona sobre la relación entre la gripe española y la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, a medida que avanza el libro, uno puede percibir cierta falta de objetividad por parte de la autora al querer destacar la importancia de su propia obra. Aunque es comprensible que quiera resaltar el valor de su trabajo, a veces se siente como si defendiera su punto de vista con demasiada insistencia. Además, en la parte final del libro se aventura a hacer afirmaciones arriesgadas sobre cómo la gripe española pudo haber sido determinante en ciertos cambios históricos, como el ascenso del nazismo. Estas afirmaciones son discutibles y pueden generar dudas sobre la solidez de sus argumentos.

A pesar de esto, «Pale Rider. La gripe española de 1918 y cómo cambió el mundo» es una lectura interesante y bien escrita. La autora logra transmitir la dimensión del problema y su impacto a nivel global. Sin embargo, es importante leerlo con una mirada crítica y cuestionar algunas de las afirmaciones propuestas.

En pocas palabras….

Nos ha gustado…

El punto positivo por el que merece la pena leer el libro «Pale Rider. La gripe española de 1918 y cómo cambió el mundo» es su capacidad para sumergir al lector en la devastación causada por la pandemia. A través de una escritura clara y accesible, la autora logra transmitir la dimensión global del problema y la enorme cantidad de vidas perdidas debido a esta enfermedad. El libro no solo aborda los aspectos científicos y médicos de la gripe, sino que también reflexiona sobre por qué la guerra, a pesar de ser una tragedia en sí misma, ha recibido mucha más atención histórica que esta pandemia. Sin duda, es una lectura recomendable que nos permite entender mejor el impacto que las enfermedades pueden tener en la sociedad y la necesidad de aprender de la historia para enfrentar los desafíos actuales.

No nos ha convencido…

Aunque el libro es recomendable en general, uno de los aspectos negativos que encuentro es el deseo excesivo de la autora por resaltar la importancia de su trabajo. Si bien es comprensible que quiera subrayar la relevancia de la historia que cuenta, en ocasiones se vuelve un tanto insistente e innecesario. Esto puede llegar a distraer al lector y restarle fluidez al texto. Sin embargo, en conjunto el libro es interesante y bien escrito, por lo que este punto negativo no le quita mérito.


19 Comentarios

En mejoreslibrosrecomendados.com, nos encanta que los lectores participen y expreses tus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus ideas sobre este libro. Esperamos con interés tus comentarios.


    1. Vaya, parece que alguien no aprecia el arte y la cultura. El jinete pálido es un símbolo icónico en la literatura y merece ser discutido. Pero bueno, cada quien tiene sus prioridades.

    1. No estoy de acuerdo contigo. El jinete pálido es un símbolo importante en la cultura popular y tiene diferentes interpretaciones en la literatura y la mitología. Es interesante ver cómo su presencia se ha mantenido a lo largo de los años. 🤔

    1. ¡Vaya, amigo! Parece que eres el único que no pudo apreciar la intensidad y misterio del jinete pálido. Tal vez necesitas abrir tu mente y sumergirte en la profundidad de su historia. ¡A veces lo aburrido es solo una fachada para los que no saben apreciar lo bueno! #DiversidadDeOpiniones

    1. ¡No puedo creer que pienses así! El jinete pálido es claramente una metáfora que representa la muerte y la destrucción. No hay nada de zombies en eso. Abre tu mente y profundiza en el simbolismo, amigo.

    1. ¿Enfermo? ¡Eso es lo que te gustaría creer! El jinete pálido es un símbolo aterrador que representa la muerte y la fatalidad. No subestimes su poder. ¡Prepárate para enfrentar la realidad, amigo! 💀🔥

    1. Claro que es una metáfora, amigo. El jinete pálido no es más que un símbolo de la muerte y la destrucción. No hay ninguna conspiración oculta detrás de eso. Mejor enfócate en cosas reales y deja de perder el tiempo con teorías sin fundamento. #RealidadVsFantasía

    1. No puedo estar más en desacuerdo contigo. El Jinete Pálido es un personaje icónico e imprescindible en la literatura. Su simbolismo y misterio lo convierten en algo único. Tal vez deberías darle una segunda oportunidad y profundizar en su significado.

    1. Pues, lamento que no hayas disfrutado del libro. Pero, cada quien tiene sus gustos y preferencias. Afortunadamente, hay una gran diversidad de libros para explorar. Tal vez encuentres uno que te atrape desde la primera página. ¡Suerte en tu búsqueda!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Apreciamos tu participación, y te pedimos que respetes nuestras normas. Recuerda que los campos marcados con * son obligatorios.